RSS

Cuestionado puente sobre río Reque fue entregado ayer


Ayer por la mañana, los rostros de los pobladores de Ciudad Eten y Monsefú reflejaban preocupación e incertidumbre, que ni las bandas de músicos presentes en la inauguración del puente de Ciudad Eten podían mitigar.
Desde cierta distancia, comprobaban lo que todos los medios de comunicación nacionales y regionales han puesto en evidencia: el viaducto de 150 metros de largo presenta serias deficiencias, la principal es que no alcanza a cubrir los más de 400 metros que tiene el ancho del cauce del río Reque.
Las madres de familia trataban de encontrar explicaciones de las autoridades gubernamentales, pero sus inquietudes pasaron inadvertidas por el estruendo de los enormes parlantes que se instalaron para la ceremonia inaugural.
A la cita no fue invitado ningún especialista en ingeniería hidráulica ni ningún perito de los colegios de ingenieros o de arquitectos, tal vez porque sus opiniones resultan incómodas para las autoridades políticas que fueron las únicas presentes.
El decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Galvarino Castro, dijo que la construcción del puente ha sido cuestionada por la institución que preside, así como por especialistas del proyecto Olmos Tinajones, entre otros, porque este no incluyó obras de defensas ribereñas, indispensables en este tipo de infraestructuras.
“La obra constituye un riesgo porque el diseño del puente no es el más adecuado para esa zona. Los autores no conocen la realidad de Lambayeque, de ese sector del río Reque. El puente ha sido construido en medio del lecho y podría sufrir daños porque el lecho es más extenso. Los responsables han tenido que colocar terraplenes provisionales para rellenar lo que falta”, declaró.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros del Perú, Miguel García Puémape, reiteró la denuncia que publicó El Comercio sobre las deficiencias del puente.
La construcción del puente que une los distritos de Ciudad Eten y Monsefú se llevó a cabo sin efectuar una evaluación hidrogeológica, necesaria para iniciar cualquier trabajo de ingeniería, de defensa ribereña o encauzamiento del río, recordó.
Advirtió que una avenida o descarga de 800 metros cúbicos por segundo pondrá en serio riesgo la estructura y también podría inundar Ciudad Eten y Monsefú, que se encuentran a ambas márgenes del puente.
“Esto es factible porque —según los registros históricos y otros más recientes— en la zona se han registrado descargas de hasta 2.100 metros cúbicos por segundo. El riesgo crece cuando las descargas son mayores, lo cual generará una fuerte erosión de los pilares de la nueva estructura”, comentó.
García lamentó que las autoridades no tomen en cuenta las recomendaciones de los especialistas, quienes en diversos peritajes han determinado que se deben ejecutar obras de defensa ribereña y encauzamiento del río.
CONSTRUIRÁN LAS DEFENSAS RIBEREÑASEl director ejecutivo de Provías Descentralizado, Daniel Vera Ballón, descartó que existan deficiencias en la construcción del puente Eten. “Está construido con material resistente para que soporte los embates de la naturaleza y la humedad”, dijo.
Anunció que en tres meses se construirán las defensas ribereñas en el sector.
Destacó que con este motivo Provías Descentralizado suscribió un convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque para la realización de los trabajos de limpieza del cauce en las proximidades del puente Eten .
Las obras se llevarán a cabo hasta una distancia de mil metros aguas arriba y 500 metros aguas abajo, con la finalidad de enfrentar los posibles riesgos de inundación en las proximidades del viaducto y ante la posible presencia de las lluvias por el fenómeno de El Niño.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario